La Sociedad del Budismo
El budismo cuenta con muchos conocimientos y experiencias. Esta es la
razón por la cual pudo extenderse por muchos diferentes países, como:
India, Asia Central, Sri Lanka, Tailandia, Birmania (Myanmar), Vietnam,
Camboya, Laos, China, Japón, Corea, Tíbet y Mongolia. Después de los primeros acercamientos
tímidos por parte de algunos filósofos, autores, y otros, el budismo ha estado presente
en Occidente desde la década de 1970.
La forma en la que el
budismo se expresó en la vida cotidiana siempre dependió de las diferentes
culturas y épocas correspondientes.
Por otra parte, en diferentes países se subrayaron diferentes aspectos de
las enseñanzas budistas. Buda dio 84,000 enseñanzas, las cuales se resumieron
de tres maneras diferentes después de su muerte. Se les llama Theravada, Mahāyāna y Vajrayāna. Mientras que el Theravada se difundió por toda la India y los países del
sudeste asiático, el Mahāyāna se practicaba
principalmente en los países de Asia nororiental. En el Tíbet predominó el Vajrayāna. En el Occidente se pueden encuentran las tres formas, dependiendo
de los países, pero cada vez predomina más el Vajrayāna.
La influencia que las
estructuras políticas y sociales de las diferentes culturas tuvieron sobre el
budismo se puede exponer con tres ejemplos: La india en la época
de Buda, el budismo en el Tíbet y el budismo en occidente.
La India en la época
del Buda
Cuando Buda alcanzó
la iluminación en la India, el país estaba dominado por el sistema de castas
hindú y las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres.
Las primeras personas
que siguieron a Buda cuando comenzó a enseñar fueron brahmanes, a quienes más
tarde dio la bienvenida como monjes en su comunidad.
Muy pronto, después
de esto, Buda también enseñó a los hombres de otras clases sociales, lo cual
fue un paso revolucionario que prácticamente disolvió el sistema de castas
dominante por aquel entonces, dentro de la comunidad de Buda.
En esos días también
se consideraba un tabú en la sociedad india el admitir mujeres en las
comunidades religiosas. Para que ellas pudieran practicar el budismo, Buda
fundó la primera orden de monjas. De esta manera, Buda utilizó al máximo las
oportunidades que le ofrecía la sociedad de su tiempo.
Buda con sus discípulos
El budismo en el
Tíbet
En el Tíbet hubo tres
grupos de practicantes.
El primer grupo de
practicantes eran monjes. Prácticamente todas las familias enviaban a un niño a
un monasterio para que lo educaran como monje o monja. Las familias a cambio
apoyaban a los monasterios con productos naturales. En el Tíbet feudal, los monasterios
no eran sólo lugares de educación religiosa, sino al mismo tiempo eran también
escuelas, universidades y centros de administración. A menudo, también eran el
único lugar para obtener ayuda médica.
El segundo grupo de
practicantes eran laicos. Ellos financiaban los monasterios y practicaban el
budismo con una meditación diaria o en ocasiones especiales, como los
festivales.
Al tercer grupo se
les llamaba “realizadores” (yoguis). Ellos preferían un estilo de vida
independiente, a menudo no muy recomendable; por ejemplo, solían pasar años de
meditación en las cuevas.
El Estado Tibetano
estaba casi completamente ocupado por el budismo: desde los dirigentes
políticos (los Dalai Lamas), las diferentes escuelas del Camino del Diamante,
con sus respectivos líderes, hasta las rutinas diarias de la gente común.
Templo budista en el Tíbet
El budismo en el
Occidente
En un principio, el
budismo no solo era atractivo por sus enseñanzas, sino también debido a su
aspecto asiático exótico.
Sin embargo, las
diferentes escuelas budistas han dejado de lado parte de sus respectivas
tradiciones asiáticas y enseñan y viven un estilo cada vez más
occidental. En algunos países (como por ejemplo en Francia), las
enseñanzas se transmiten principalmente por monjes y monjas; en países de habla
alemana hay muchos practicantes laicos; y en otros países (como los EE.UU.)
existen diferentes combinaciones.
A los realizadores
(yoguis) rara vez se les encuentran en el Occidente. Ellos no se ajustan a los
estándares sociales, su estilo de vida muchas veces no es políticamente
correcto, pero conlleva la verdad absoluta. Ellos practican la “Visión Pura”,
con la cual se reconoce a cada ser como un Buda en potencia.
El budismo laico se
considera a sí mismo como una forma de integrar las enseñanzas en la vida
cotidiana. El comportamiento, las actitudes, las opiniones y las meditaciones
se convierten más y más en la vida misma. Además, las casas o centros de
meditación budistas ofrecen la oportunidad de meditar juntos y recibir
enseñanzas e información general.
El estilo de vida de
los monjes y monjas es muy diferente de la forma común de vivir. Pero
aquí la gente tiene la oportunidad de acumular impresiones positivas en sus
mentes al renunciar a los desafíos de la vida cotidiana y algunas veces meditan
varios años en aislamiento. De este modo, el budismo se ocupa de todo tipo de
inclinaciones humanas.
Budistas
rezando
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.