Las normas del Islam están recogidas en
el Corán (libro sagrado árabe) y también en la Sunna o
tradición, que recoge las predicaciones, recomendaciones, normas y vida del
profeta y la ley Sharia.
Las principales obligaciones del
musulmán, que forman los cinco pilares del Islam, son éstas que explicaré a
continuación:
·
La confesión de fe (shahada):
El creyente debe recitar alguna vez en
público el credo islámico: “Dios es Dios. No hay más dioses que Dios
y Muhammad es su profeta”. Esta ley se asemeja al primer
mandamiento de la ley de Moisés: “Amarás a Dios sobre todas las cosas.” También
al credo cristiano:” Creo en un solo Dios y creo en Jesucristo su
único hijo.” Quién afirme que Dios es Único y que Muhammad es su
profeta delante de otro musulmán, esta persona ya pertenece a la religión
islámica.
Esta declaración contiene en sí misma, los
dos conceptos básicos:
Tawhid (Monoteísmo): Creer en que todo
cuanto hay en los cielos y en la tierra pertenece solo al creador, y Al Risala
(El Mensaje): Es el canal de comunicación, a través de los Profetas, entre Dios
y la humanidad.
·
La entrega de
limosnas (zakat):
La limosna se considera en el Islam como
un medio de purificación y también una manera de distribuir la riqueza entre
los miembros menos afortunados de la comunidad. Esta norma tampoco contradice
al judaísmo ni al cristianismo.
La oración:
(Salat)
La ley islámica exhorta a los creyentes a
orar cinco veces diarias mirando hacia el este, donde se encuentra
la Kaaba, cumpliendo con la costumbre que surgió con Muhammad. Hay
que orar al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta de sol y al anochecer.
Antes de la oración se realizan abluciones (ritos de purificación mediante
agua, llamados wudu). Hay diferentes posiciones para orar: de pie, inclinado y
prosternado. El viernes es el día dedicado al descanso y a la oración (al igual
que el sábado de los judíos y el domingo de los cristianos). En este día hay
una oración común en la mezquita. Los hombres están separados de las
mujeres. Muhammad dijo a sus fieles que celebraran el día de reposo
el viernes en vez del sábado judío y el domingo cristiano para evitar la
confusión entre el judaísmo y el cristianismo. En ella se recita
el Corán.
·
El ayuno: (Siam)
El ayuno también tiene importancia en el
Islam, de hecho su profeta recibió su doctrina en uno de ellos. Se realiza
durante el mes de Ramadán (noveno mes sagrado árabe desde tiempos
antiquísimos), mes en el que supuestamente, Muhammad recibió la
revelación con el mandato de predicar el Islam. Desde el amanecer hasta el
anochecer de este mes, el creyente debe abstenerse de comer, beber, fumar y
mantener relaciones sexuales. Se pueden abstener del ayuno solamente los
enfermos, los ancianos, los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Cuando ha
terminado el ayuno, comienza la fiesta de fin del ayuno, que presenta cierta
analogía con la Navidad cristiana. Constituye una ocasión no solamente para
rezar oraciones en acción de gracias, sino también para cambiar regalos y
felicitaciones. Éste ritual lo heredó el Islam del Judaísmo; el primero
sustituyó el mes de Expiación judío por el mes de ayuno.
·
La
Peregrinación: (Hajj)
Ésta norma es la que separa el Islam de
cualquier otra religión. El creyente, si puede, debe ir por lo menos una vez en
la vida a la Meca. Para animarles se les ofrece un incentivo. Con ello dicen
conseguir el perdón de los pecados cometidos y los que se cometerán en el
futuro. Ninguna persona ajena a la religión islámica puede participar en esta
peregrinación o entrar en laMeca. Durante este rito todos llevan los mismos vestidos
blancos y sin costuras, se abstienen del comercio sexual, no se afeitan ni se
cortan el pelo, y no infieren daño alguno a ningún animal ni a ninguna planta.
En la gran hermandad de una peregrinación se disuelven todas las diferencias de
raza y de clase. No basta con visitar la Meca, sino que además hay que
cumplir tres ritos principales. Tan pronto llegan a la Meca, el peregrino da
siete vueltas a la Kaaba, tres de ellas corriendo y cuatro a paso ligero,
y cada vez que pasa por delante de la piedra negra se detiene para besarla o si
hay mucha aglomeración-para tocarla por lo menos con la mano o con un bastón.
El segundo de los ritos que se prescriben es la llamada “peregrinación
pequeña”, en la que los peregrinos, en recuerdo de que Agar estuvo
buscando agua para su hijo Ismael, recorren siete veces el valle que se
encuentra entre las colinas de Safa y Marwa. Finalmente viene la
“gran peregrinación” a la montaña de la Gracia, en la llanura de Arafat, donde
los peregrinos, desde mediodía hasta el ocaso, “permanecen ante la faz de
Dios”. Con esta ceremonia culmina la peregrinación a la Meca. Viene luego
una alegre procesión desde la llanura de Arafat, una noche al aire libre, un
sacrificio animal y un banquete que dura tres días. Con una vuelta final alrededor
de la Kaaba, el peregrino ha cumplido con su obligación, y regresa a su
patria feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.